Desarrollo motriz básico
Actividad No. 1 Bailoterapia para niños
Beneficios de la bailoterapia en niños
· La bailo terapia es una actividad perfecta para estimular el desarrollo psicosocial.
· Estimula el desarrollo y crecimiento de los niños.
· Desarrolla habilidades cognitivas.
· Por ser una actividad física se desarrolla la psicomotricidad.
· La bailo terapia puede estrechar vínculos familiares, si se realiza en familia.
· Aprenden a conocerse a sí mismo.
· Desarrollan una mejor condición física.
· Evita la depresión infantil.
· Con el ejercicio físico, aumenta el apetito.
· El niño no sufrirá de estrés o ansiedad.
¿Cómo saber que al estudiante le gustará esta actividad?
La bailo terapia siempre resultara algo llamativo para los niños por 3 razones:
· Puede elegir la música que prefieran, además pueden combinar los géneros musicales.
· Querrán compartir con sus amigos.
· Podrán descubrir habilidades que los motivarán diariamente a participar.
Pasos para organizar una bailo terapia.
Si deseas hacerlo en casa, lo ideal es que sea en un espacio cómodo, lejos de obstáculos como escaleras o mesones.
Invita a sus amiguitos.
· Selecciona junto con el niño la música que quiere bailar.
· Prepara el ambiente, es decir, busca agua y toallas para limpiar el sudor.
· Vístelos con ropa holgada y zapatos cómodos.
· Realiza la bailoterapia en horas de la tarde. Prepárale para la merienda algo ligero.
· Puedes contratar un instructor de baile o ser tú misma quien dirija la actividad.
Cosas que se deben hacer antes de la bailo terapia.
· Realiza un calentamiento previo: puedes comenzar con ejercicios de estiramiento.
· Empieza por hacer ejercicios suaves, hasta que el niño se adapte a esta rutina. A medida que transcurra el tiempo, aumenta la intensidad.
· Después de la bailo terapia, puedes hacer algunos ejercicios de relajación.
¿Cuánto tiempo debe durar esta actividad?
Algunos instructores en bailo terapia infantiles aseguran que, esta actividad se puede realizar tres o cuatro veces por semana, con una duración aproximada de 5 minutos.
Evaluamos tus conocimientos
Para acceder a la evaluación da clic en la imagen
Expresión corporal y creatividad dentro del baile de la Región Sierra.
Las danzas folclóricas de la Sierra son de carácter indígena y en ellas se funden ritos de adoración al sol, a la naturaleza, en agradecimiento por todas las bondades. La característica de estos ritmos es que son alegres.
Danza y creatividad dentro de la expresión corporal.
La expresión danza creativa es un medio esencial para desarrollar el crecimiento personal, la propia creatividad, los recursos corporales para la comunicación, la expresión de emociones y sentimientos, así como en los diferentes bailes y danzas de la serranía ecuatoriana.
Bailes típicos de la sierra Ecuatoriana.
Hoy en día podemos ser partícipes de esta fusión musical en las fiestas populares andinas. La época preincaica aporta musicalmente con el yumbo y el danzante, introduciéndose nuevos ritmos musicales con la avanzada de los incas por la que actualmente es la sierra Ecuatoriana. En esta época se difunden estilos propios del Tahuantinsuyo como: el arawi (cantos con letras poéticas intimistas), el wawaki (diálogos cantados), la kashua (cantos de alegría), el taki, y el haylli.
Dentro de la corriente mestiza se realizaron arreglos de los ritmos prehispánicos que darían lugar al actual danzante, al yaraví (derivado del arawi), el jahuay (derivado del haylli), y el yumbo. La unión de los aires andinos con danzas hispanas como el fandango originaría los populares albazos y capishcas de la región de Cuenca.
El Yumbo.
Ritmo y danza de origen prehispánico, su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” y su referente está en la amazonia ecuatoriana, su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame el corazón).
El Danzante.
Ritmo castizo de preponderante importancia en las provincias centrales. Originalmente se interpreta con bombo y pingullo en compás de 6/8 acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo. Es visto y escuchado en “la salida de los Danzantes” en las festividades de Corpus Cristi y Fiestas de Santos Reyes. Posiblemente el danzante se deriva del “cápaccitua o baile militar ceremonial de los incas.
San Juanito.
El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo. También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en Nariño, en Putumayo y en todo el norte del Perú.
Baile y vestimenta San Juanito
Albazo.
Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta. Las raíces o su origen están en el yaraví.
Evaluamos tus conocimientos
Para acceder a la evaluación da clic en la imagen
Actividad No. 3 Baile de la Región Costa
El folklore de la costa revela una influencia hispánica más definida que de la sierra y selva. Es el más moderno en el Ecuador. Las fiestas criollas de la costa se caracterizan por su música, alegre y vivas, y por tener sus letras llenas de sentimiento y picardía.
Vestimenta de Afroecuatorianos.
Mujeres: Visten un faldellín y el torso desnudo o camisa. Para fiestas, se pintan la cara y llevan collares y manillas.
Hombre: Viste una chusma y ocasionalmente pantalón debajo de la misma.
Traje muy sencillo acompañado de un cabello largo que se exhibe con achiote y cintas atadas desde el cuello hacia adelante con un imperdible dando así una apariencia de casco.
Vestimenta del pueblo Montubio.
Lo que sobresale en este tipo de vestimenta es un sombrero tipo vaquero y un machete junto con unas botas de hule.
Junto con un pantalón recogido y un sombrero de paja toquilla el cholo pescador se sumerge en sus tareas cotidianas.
Bailes de la Costa
Marimba.
Conformado por una marimba, dos cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres.
Amorfino.
Es un baile en pareja caracterizado por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de recitar versos, siempre acompañados por una guitarra.
Polca Montubia.
En américa la polca toma su propia forma de ser bailada con fuerza, danza y música aunque es de origen europeo.
Actividad No. 4 Baile de la Amazonia
En
selvas de la Amazonía o región oriente es la estadía de algunas nacionalidades
con pocos o muchos habitantes que son llamados como el quichua, el achuar,
secoya, cofán, huorani y como principal represéntate en danzas famosas de
manera nación e internacional tenemos a los shuar.
Baile y vestimenta de la Amazonia
Esta
nacionalidad Shuar también considerada como la más grande, siendo relativamente
bien organizados tratando de algunas maneras, incluyendo sus fiestas con danzas
incluidas, para encaminar sus esfuerzos a conseguir mayor respeto a sus
derechos, reconocimiento a sus comunidad y preocupación por la contaminación
del medio ambiente creadas por las grandes petroleras.
Vestimenta de la Amazonía.
En
relación a su vestimenta para recrear mejor sus movimientos de la danza
tradicional de cada cultura amazónica se puede encontrar para hombres y mujeres
de la siguiente manera:
Vestimenta
de hombres: para representaciones de la cultura Shuar visten una tela aplastada
varias veces de la corteza del árbol y denominada kamush o en otras
representaciones usan como falda de algodón llegándoles hasta el tobillo.
Para
el caso de la cultura kichwa en sus bailes usan una kushma y curucaum siendo en
español una camisa y pantalón con una uma watarina y un cunga watarina wasca
siendo una corona de semilla y collar de semillas respectivamente.
Vestimenta
de la mujer: para las mujeres Shuar usan la
siguiente vestimenta:
· Tarash=
vestido rojo intenso representando la riqueza de la Amazonía
· Shauk=
collar de mullos
· Yajish=
pendientes de pluma
· Shaok=
pulseras de mullos
· Tzapa= es un pilche usado para danzar
Vestimenta de las mujeres
Shuar
En el
caso de la mujer kichwa usan:
· Kushman=
camisa
· Curu
valum= pantalón
· Uma
watarina= corona de semilla
· Cunga
watarina wasca= collar de semilla
Vestimenta
de las mujeres Kichwas
Estos
fueron algunos datos de esta nueva unión entre estas comunidades étnicas para
representar claramente su creencias y culturas a base de la danza y vestimenta,
resulta ser interesante su forma de festejar que hasta da un gran interés por
visitar o mucho más participar en uno de sus festejos.
Danzas
típicas de la Amazonía Ecuatoriana.
Si te
gusta este estilo de culturas y festejos te presentamos ahora otras danzas que
son realizadas dentro de la región amazónica de Ecuador.
Buri
buriti: representando a la danza de la guerra usando instrumentos nativos como
las maracas, manguare, el bombo, tambores, etc. Recordando que sus nativos
deben siempre estar a la alerta del ataque de cualquier enemigo.
Zuyuco:
baile tradicional indígena usando tambores con una pareja de mazos de goma
creando un sonido rítmico para celebrar la construcción de un nuevo conjunto de
instrumentos como los maguare.
Bambuko:
intervienen tres parejas al sonido melódico de dos músicos donde estas parejas
forman un ovalo sin dar la espalda a ningún participante del baile.
Tobas:
esta danza de tobas originaria de su etnia siendo comunidad de la parte
amazónica exactamente adentrándose a sus selvas usando pasos brincando de una
forma brusca representando la cacería que pasa un hombre en la selva.
El
Jaguar: siendo otra de las danzas guerreras participando las mujeres en filas
de hombres y de mujeres que se encuentran adelante, usando su canto pisando un
pie obre otro generando un total de 12 pasos y regresan, y los que estaban
adelante pasan a estar atrás haciendo el mismo paso hacia adelante.
Baile y
vestimenta de la Amazonia
Evaluamos tus conocimientos
Para acceder a cada evaluación da clic en la imagen
Tarea No 3.
Participar con compañeros o familiares.
En el blog https://evaparaeducacionfisica.blogspot.com/ encontraras un tutorial básico: Bailoterapia, bailes y vestimenta de las regiones sierra, costa y amazonia, escoge un baile de los que se muestra en el blog y realiza un baile, utiliza la música y vestimenta adecuada, así que en tu casa busca un lugar amplio para que desarrolles la tarea.
Quien cumpla con la música, vestimenta y baile tendrá mayor calificación.
Así que grava tu video con un baile , solicita ayuda a tu representante y sube el video al blog, en la barra de tareas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario